- Dar el apoyo necesario por parte de los diferentes estamentos municipales a las víctimas de posibles desahucios. El fin último es declarar a Pinto “ciudad libre de desahucios.”
- Evitar el corte en suministro de luz, agua y/o gas en viviendas de personas en riesgo de exclusión social. Esta medida va encaminada a evitar la pobreza energética de cualquier vecino del municipio.
- Realizar un inventario del parque de viviendas propiedad del Ayuntamiento y crear un banco público de viviendas vacías. Utilizar este inventario tanto para generar oferta de vivienda social como, en situaciones de exclusión/emergencia social, para dar soluciones habitacionales en los casos en que el desahucio no hubiera podido evitarse.
- Instar a la Comunidad de Madrid a la creación de una ley a nivel autonómico de derecho a la vivienda.
- Control público riguroso sobre listas y requisitos de acceso a vivienda protegida. Ya se trate de promociones públicas o privadas sobre terrenos municipales.
- Buscar un acuerdo con las entidades bancarias para la cesión de aquellas viviendas que mantengan vacías. Para que estas viviendas sean gestionadas desde el Ayuntamiento, y establecer una bolsa municipal de viviendas de alquiler de tipo social.
- Establecer desde el Ayuntamiento Planes Integrales de Rehabilitación de Vivienda para el casco viejo y barrios históricos. Realizar estos planes en colaboración con la Comunidad de Madrid y la Administración Central, incluyendo subvenciones económicas para los mismos. Establecer preferencia para las empresas pinteñas en la realización de todas estas obras.
- Impulsar un plan de ayudas para la adaptación de las viviendas en las que residan discapacitados, dependientes o ancianos que precisen de esas reformas. También, en este caso, tendrán preferencia las empresas pinteñas para efectuar las citadas reformas.
- Intervenir en el mercado inmobiliario para promocionar el alquiler social. Desarrollando políticas que desincentiven las viviendas vacías.